Estimado Amigo,
¿Cómo va todo? Es el primer día del último mes del año y hoy vamos a hablarte de una planta que crece en los bosques de los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Nevada.
Se trata de la gayuba, que recibe el nombre científico de Arctostaphylos uva-ursi, o lo que es lo mismo, en griego y latín, “uva de osos”. (Su traducción en inglés es “bearberry”, baya de oso).
¿Y por qué este apelativo tan curioso?
Pues porque a nuestros amigos plantígrados les encanta devorar sus carnosas bayas rojas en otoño, y lo mismo sucede con otras especies animales como los urogallos o los zorzales.
Pero, cuidado, si vais por el bosque y os encontráis con una mata de gayuba, reconocible por sus pequeñas flores acampanadas y de color rosa, no se os ocurra imitar a los osos y comer una de sus rojas y brillantes bayas, pues os sentará muy mal.
En cambio, sus pequeñas y ovaladas hojas poseen numerosas propiedades medicinales, debido a que contienen un principio activo, la arbutina, de la cual se ha demostrado su gran eficacia antiséptica y antiinflamatoria.
La gayuba es uno de los principales remedios para tratar las infecciones en las vías urinarias, como la cistitis, la uretritis, la prostatitis, así como la infección renal o nefritis. También ayuda a expulsar bacterias a través de la orina.
Previene la formación de piedras en el riñón y ayuda a facilitar su expulsión. Asimismo, está indicada para tratar la retención de líquidos y, en combinación con otras plantas, la obesidad.
Y, según algunos estudios, los pigmentos de la gayuba poseen efectos antioxidantes, capaces de frenar la acción de los radicales libres.
Por eso, no es extraño que las poblaciones del norte hayan dado a las hojas de gayuba usos de lo más variado.
Por ejemplo, los indios norteamericanos la fumaban mezclada con tabaco por sus supuestos efectos narcóticos. En algunas zonas de Rusia se ha tomado como té, a veces acompañada de arándanos rojos.
Pero, sin duda, y como dijimos al principio, es una de las “delicatessen” favoritas de los osos.
Por cierto, la gayuba es una de las plantas que forman parte de nuestra Tisana Bio Renal, junto a otras como la vara de oro y la menta piperita. Esta potente tisana contribuirá a mejorar las funciones de tus riñones y así eliminar con mayor facilidad los líquidos y toxinas que se acumulan en el cuerpo.
Forma parte del pack de invierno que recibirás dentro de poco si ya estás suscrito al plan de Tisanas Bio de Salud, Nutrición y Bienestar.
Y si no estás suscrito, aprovecha para hacerlo ahora haciendo clic en el siguiente enlace.
Quiero suscribirme a Tisanas Bio de Salud, Nutrición y Bienestar
Artículos relacionados