Reciba nuestro e-letter gratuito

¡El aceite de oliva conquista Estados Unidos!

Compartir

El aceite de oliva lleva siendo un pilar fundamental de la dieta mediterránea desde hace siglos, pero en los últimos años ha ganado un lugar destacado en países en los que no es propio. En concreto, en la alimentación de Estados Unidos.

Pero ojo, porque su creciente popularidad no se debe solo al sabor que aporta a los platos, razón por la que los países de la cuenca mediterránea también son un paraíso gastronómico. Sobre todo se debe a los beneficios que ofrece a la salud de los estadounidenses, y con unos resultados espectaculares.

“Gotas de Salud”

El Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC, por sus siglas en inglés) es un evento global que reúne a expertos y operadores del sector del aceite de oliva para compartir avances e innovaciones.

Su primera edición se celebró en Madrid en 2024, destacando el liderazgo de España en este ámbito. De hecho, el español Ricardo Migueláñez es el coordinador general del OOWC.

Y como parte de las acciones previas al OOWC 2026 se han realizado actividades internacionales entre congresos, como es el caso de la organizada en Washington D.C. (Estados Unidos) y denominada “Drops of Health”, que podría traducirse como “gotas de salud”.

Toda una declaración de intenciones, ya que su objetivo no era otro que el de alabar los beneficios del aceite de oliva y fomentar aún más su consumo.

Tal vez sorprenda de entrada, pues la imagen que suele tenerse de este país, a nivel nutricional, es una repleta de ultraprocesados y de cadenas de comida rápida (pizzas, hamburguesas, burritos, etc.). Opciones alimentarias en las que el aceite de oliva no suele tener cabida.

Sin embargo, resulta que en Estados Unidos se consume más aceite del que nos imaginamos. Las recientes cifras hablan de 368.000 toneladas consumidas solo en 2024. Un 32% más con respecto al año 2013, que fue cuando comenzó a comercializarse este aceite a mayor escala dentro del país. (1)

¡Y desde entonces no ha parado! De hecho, actualmente detenta el segundo puesto del ranking de consumidores de este producto. Solo por detrás de Italia, que es otro de los países donde se sigue la dieta mediterránea.

Por otro lado, el efecto que se espera tener gracias al mayor consumo de aceite también es digno de mención:

Si la sociedad estadounidense tuviera un 20% más de adherencia a la Dieta Mediterránea, el sistema sanitario estadounidense ahorraría 20.000 millones de dólares

Protocolos descuento

Esta fue la sorprendente conclusión de Joseph R. Profaci, director general de la Asociación Norteamericana de Oliva y que también acudió al OOWC.

Estas declaraciones no dejan de confirmar que este es uno de los alimentos más saludables. Pero si necesita más pruebas, repasamos algunos de los beneficios asociados a su consumo:

  1. Mejora la salud cardiovascular

Se ha demostrado que el aceite de oliva reduce los niveles de colesterol LDL (el conocido como “colesterol malo”) y aumenta los niveles de HDL (el “colesterol bueno”). Además, su efecto antiinflamatorio ayuda a reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. (2)

  1. Previene el riesgo de enfermedades neurodegenerativas

Estudios recientes han confirmado que ayuda a mejorar la capacidad de memoria, además de reducir el riesgo de sufrir alzhéimer o párkinson. Todo ello gracias a su alto contenido en antioxidantes, que protegen las neuronas del daño oxidativo. (3)

  1. Ayuda a controlar el peso y previene la obesidad

Su alto contenido en grasas saludables es otro de los puntos a favor del aceite de oliva. Y estas grasas buenas promueven la sensación de saciedad, lo que reduce la ingesta de calorías. Y por si esto fuera poco, también contribuyen a mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que es especialmente beneficioso en caso de diabetes tipo 2. (4)

  1. Mejora de la salud digestiva

Uno de los últimos compuestos que ha despertado el interés de la investigación científica es el oleocantal, que ofrece propiedades antiinflamatorias. Se ha demostrado que su consumo mejora el estado de la microbiota, lo que favorece la salud intestinal y reduce el riesgo de enfermedades digestivas (gastritis, síndrome del intestino irritable…). (5)

  1. Ayuda a reducir del riesgo de cáncer

Por último, el aceite de oliva destaca por su alto contenido en polifenoles. Estas sustancias han sido señaladas como “anticancerígenas” gracias a su capacidad para inhibir el crecimiento de las células cancerígenas. Y algunas investigaciones han señalado que un consumo regular ayudaría a reducir el riesgo de cáncer de mama y de colon. (6)

¡Y lo bueno es que nosotros lo tenemos en casa!

Fuentes

  1. “Drops of Health: Olive Oil in the United States”. Olive Oil World Congress. Washington D.C. 2025.
  2. Milena, E., & Maurizio, M. “Exploring the Cardiovascular Benefits of Extra Virgin Olive Oil: Insights into Mechanisms and Therapeutic Potential”. Biomolecules. 2025.
  3. Nguyen, L. A. M., Simons, C. W. et al.: “Nootropic foods in neurodegenerative diseases: mechanisms, challenges, and future”. Translational Neurodegeneration. 2025.
  4. Liva, K., Panagiotopoulos, A. A., Foscolou, A. et al.: “High Polyphenol Extra Virgin Olive Oil and Metabolically Unhealthy Obesity: A Scoping Review of Preclinical Data and Clinical Trials”. Clinics and Practice. 2025.
  5. Patnaik, R., Varghese, R. L., Banerjee, Y.: “Selective Modulation of PAR-2-Driven Inflammatory Pathways by Oleocanthal: Attenuation of TNF-α and Calcium Dysregulation in Colorectal Cancer Models”. International Journal of Molecular Sciences. 2025.
  6. Puri, A., Yin, Z., Granados-Principal, S., Ensor, J. et al.: “Hydroxytyrosol, a component of olive oil for breast cancer prevention in women at high risk of cancer”. International Journal of Breast Cancer. 2025.

Comentarios 0 comentarios