Reciba nuestro e-letter gratuito

Ajedrea: una planta para todos los placeres

Compartir

Estimado Amigo de las Tisanas,

Muchas de las plantas famosas por sus propiedades medicinales son también importantes ingredientes en la cocina popular y tradicional de muchas culturas. Es el caso del romero, la albahaca, el tomillo, la menta, el eneldo… y el de la planta de la que te vamos a hablar hoy: la ajedrea, también conocida como satureja.

De hecho, este último nombre está relacionado con su uso en las cocinas, ya que procede del latín satureia, que significa “sabroso”. Y es que, desde la más remota Antigüedad, la ajedrea o satureja ha servido para satisfacer todo tipo de apetitos.

Los griegos la utilizaban como ofrenda a Dionisio, el dios Baco de los romanos, en cuyo honor se celebraban fastuosas orgías. No es de extrañar que siglos más tarde, los monjes medievales tuvieran prohibido plantarla en sus huertos. En el siglo XI un tal Macer Floridus afirmó en su De viribus herbarum que la ajedrea estimulaba violentamente los fuegos del amor.

SeniorPlus – nuevo stock

Debido a sus propiedades organolépticas y digestivas, es un elemento muy habitual en la gastronomía mediterránea.

La ajedrea se emplea para condimentar una enorme variedad de platos, incluyendo carnes, pescados, mariscos, sopas, legumbres y todo tipo de guisos. Resulta muy útil para complementar los platos de lentejas o judías, ya que ayuda a digerir estas legumbres y a evitar las flatulencias. También se usa mucho para aliñar aceitunas, sobre todo en los pueblos de Andalucía. Y es un ingrediente típico de muchas mezclas de hierbas para adobar carnes o preparar aceites y vinagres aromatizados.

El uso medicinal de la ajedrea también viene de lejos, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que pedía a sus agricultores que cultivasen una serie de hierbas y condimentos, entre los que se encontraba la satureiam, identificada actualmente como Satureja hortensis, es decir, la ajedrea.

Y es que esta planta posee numerosas propiedades medicinales. Por ejemplo ayuda a aliviar problemas digestivos como la indigestión, la acidez estomacal, la gastritis o la acumulación de gases. También es útil en caso de diarreas, y se ha empleado tradicionalmente para favorecer la expulsión de los parásitos intestinales. Alivia los síntomas de los enfriados y de afecciones respiratorias como gripe, bronquitis o laringitis y mejora la salud bucal. En cuanto a sus propiedades “estimulantes”, se cree que podría ser útil en el tratamiento de la impotencia y la eyaculación precoz.

Como ves, es una planta de lo más completa. Por eso, forma parte de una de nuestras Tisanas Bio del pack de invierno. Concretamente, de Tisana Bio Defensas, que está especialmente indicada para reforzar el sistema inmunológico en esta época de catarros, gripes y otras infecciones respiratorias.

Las otras dos tisanas del pack de invierno son: Tisana Bio Sueños Serenos, que ayuda a dormir mejor y combatir el insomnio, y Tisana Bio Renal, que mejora las funciones de los riñones para que eliminen con mayor facilidad los líquidos y toxinas que se acumulan en el cuerpo.

Por cierto, si quieres disfrutar de estas maravillosas tisanas, todavía estás a tiempo de conseguir tu pack de invierno.

¡Pero date prisa! Ya estamos preparando el pack de primavera y falta poco para que dejemos de enviar el de esta temporada. De hecho, el miércoles 12 de marzo es el último día para apuntarse al programa y recibir el pack de invierno, que incluye, además, una preciosa taza exclusiva de regalo en la que disfrutar de estas deliciosas tisanas medicinales.

Bueno, pues hasta el próximo domingo. Que pases una buena semana y sigas disfrutando del fascinante mundo de las tisanas.

El Equipo de La Tetera de Irati


Comentarios 0 comentarios