La primera vez que me tomé un bol de cereales con leche de almendra me esperaba lo peor y me preguntaba cómo podría pretenderse que un zumo vegetal, elaborado no se sabe bien cómo, pudiera llegar a parecerse a la leche de vaca.
Me llevé una grata sorpresa al comprobar que estaba igual de bueno que de costumbre, era igual de cremoso y, para decirlo todo, también más fácil de digerir.
Hoy en día ya no tomo cereales (desde hace mucho tiempo), pero continúo bebiendo y disfrutando de forma habitual de la leche de almendra.
Y le animo a usted a hacer lo mismo. Mientras que la leche de vaca provoca potencialmente numerosos problemas de salud (alergias, intolerancia, inflamaciones que pueden derivar en enfermedades crónicas…), la leche de almendra no tiene más que beneficios:
El problema es que la leche de almendra es mucho más cara que la leche de vaca. Además, a menudo se vende con espesantes y aditivos.
A pesar de ello, muchas personas que no toleran bien la leche de vaca y que se han pasado a la de almendra se resignan a comprarla en la tienda. Sin embargo, lo más fácil es que usted mismo elabore su propia leche de almendra.
Vea cómo:
Para hacer un litro de leche de almendra casera y ecológica:
Coloque 250 gramos de almendras ecológicas enteras, crudas y sin pelar, en una ensaladera, cúbralas con unos 5 cms de agua y déjelas a remojo toda la noche a temperatura ambiente.
Escurra las almendras (verá claramente cómo se habrán hinchado con el agua) y páselas por un robot de cocina o una batidora para convertirlas en polvo. Tire el agua de haberlas tenido a remojo.
Añada 250 ml de agua a temperatura ambiente y triture con el robot unos dos minutos. La mezcla debe tener la consistencia de una pasta espesa. Coloque esta pasta en un recipiente y añada medio litro de agua hirviendo. Déjela reposar unos 10 minutos.
A continuación vaya pasando, cucharada a cucharada, el producto que ha obtenido por un tamiz metálico de malla fina que habrá colocado sobre un recipiente grande, al que irá cayendo el líquido colado. Al escurrir asegúrese de presionar bien con el dorso de la cuchara para extraer la mayor cantidad de líquido posible, que ya es la leche de almendra.
Si lo desea, puede añadir a la leche una cucharada de miel o jarabe de arce, vainilla, una pizca de sal, canela o nuez moscada, y después remuévalo bien para obtener una mezcla homogénea. Por supuesto, se pueden utilizar las especias que se quieran.
¡Y listo!
Se puede conservar unos días (3 ó 4) en el frigorífico en un recipiente cerrado. Agítelo antes de servir.
Tenga en cuenta que en algunas recetas de leche de almendra le dirán que quite la piel de cada almendra para que tenga una presentación más bonita, pero esta fase es un incordio y no es necesario pues, si lo filtra bien, no quedarán restos de piel en el producto final.
En cambio quiero insistirle en que no se salte la etapa de dejarlas a remojo toda la noche ni la de dejarlas reposar durante 10 minutos con el agua hirviendo que ha añadido, pues así la textura será más rica y la leche tendrá mejor sabor.
Aparte de la deliciosa leche de almendra que ha preparado, esta receta le ofrece un “regalo” adicional: puede aprovechar los restos de las almendras escurridas en el tamiz y utilizarlas para sustituir a la harina en las recetas de galletas o para espesar las sopas.
¿Va a probar mi receta de leche de almendras? ¿Qué otras recetas basadas en productos naturales le recomendaría a la comunidad de saludnutricionbuenestar.com? Le invito a compartirlas con todos ellos dejando un comentario un poco más abajo.
P.D.: Yo hace tiempo que no tomo cereales ni nada que contenga gluten, como ya he contado más veces en Tener S@lud. El pasado mes de abril lancé el reto a todos los lectores de intentar dejar de consumir gluten durante doce semanas para comprobar lo placentero y saludable que puede ser. Me consta que muchos lectores recogieron el guante y lo han puesto en práctica y están descubriendo los efectos que provoca en su salud.
Una de ellas es Belén, que ha ido un paso más allá y ha ido contando semana tras semana su experiencia en el blog «Acepto el reto: 12 semanas sin gluten». Quiero dar las gracias a Belén por su iniciativa y animarles a todos ustedes a conocerlo, donde además de contar su experiencia ha recopilado mucha información sobre el tema: http://aceptoelreto12semanassingluten.blogspot.com.es/
Artículos relacionados
Me encantaría saber como se hace la leche de avena.
Gracias
El articulo sobre LECHE DE ALMENDRA es interesante.
Pero en realidad esa LECHE puede ser reemplazada fácilmente y más nutritivamente CONSUMIÉNDOLA EN SU ESTADO NATURAL en lugar de trabajar tanto para prepararla, simplemente se consume la almendra en su estado natural sin ningun adicional.
Esto es lo que yo hago muy frecuentemente, aprovechando todo el contenido nutriente de este gran AlImento que es la ALMENDRA.
Me gustaría saber si es mejor la leche que almendra que la lecha de soja? Qué diferencias hay?
Muchas gracias
Muchas gracias por el artículo y la receta casera.
Suelo comer un puñado de almendras crudas con cáscara todos los días, sin embargo, un amigo estudioso de la alimentación natural me dijo que comer muchas almendras podría ser tóxico para el organismo.
Podrían indicarme si es posible, cuántas almendras diarias sería una cantidad adecuada tomar…
Existe una receta tradicional en la rica gastronomía española que utiliza las almendras crudas y trituradas para alimentarse en los veranos calurosos veranos.
Me refiero al ajo blanco.
Su elaboración es:
Remojar un puñado de almendras crudas con agua hirviendo para poder pelarlas.
Ponerlas en la batidora con miga de pan remojada, medio ajo crudo, sal, aceite y vinagre.
Triturar muy bien y añadir agua fría hasta obtener una textura parecida al gazpacho. Acompañar de trocitos de manzana como guarnición.
Es una sopa refrescante, nutritiva, y muy típica en Andalucía.
Hola. Me encanta la leche de almendras y no la consumo a diario por su precio tan alto donde vivo. Aunque por fin se empieza a vender en el supermercado, así que supongo que en unos meses o años bajara de precio. Y espero que empiecen a venderla sin sabores añadidos, azúcar, etc.
Una idea que quisiera añadir: yo al colar uso dos coladores, primero uno más grueso, para quitar la mayoría, pero como deja pasar las partículas mínimas de almendra, no se tapa. Luego paso el resultado de ese primer colado por otro colador muy finito como para colar te y el proceso es mucho mas rápido. Tambien se puede usar este truco que he visto en Japón: ponen una tela cuadrada tamaño pañuelo de caballero o más grande, bien limpia, sobre un colador, dejan que se cuele hasta que no salga líquido por abajo, luego cierran la tela con la forma de un envoltorio de caramelo y van enrollando los dos lados en dirección contraria. Así se escurre perfecto y se tarda muy poco. Parece un fastidio por lo de manchar la tela, pero con el tiempo que se ahorra al colar, se lava la tela y aun sobra mucho.
Queda muy rica con cacao en polvo previamente disuelto en algo de agua recién hervida. Mezclar cuando se enfrié el agua de cacao. Luego añadir azúcar de oligo, con bifidus.
Hola muchas gracias por la receta de almendras pues yo la tomo hace mucho tiempo de la que venden en el super mercado pero en realidad de almendra lleva muy poca cantidad.
Gracias.
Llevamos un tiempo consumiendo leche de almendras y nos sienta bien, ya que un doctor le dijo a mi señora que no tomase lácteos por su osteoporosis, mañana me tengo que tomar la glucosa, porque normalmente es alta veremos el resultado. Gracias!
El ser humano, ha cambiado su sistema alimenticio, esto lo lleva a contraer múltiples enfermedades, deteriorando su salud física como también su mente.
Así que todo lo que se pueda hacer para mejorar la salud es bienvenido, la calidad de vida es optima.
Ya la he tomado antes pero sin colar y resultaba más recia, colada es deliciosa.
Gracias por vuestros consejos